Advertencia:

Este sitio no es recomendable para ovejas y/o rebaños que deban ser conducidos por pastores, este es un sitio para personas pensantes, personas que hagan uso del maravilloso regalo de Dios: el RACIOCINIO, que no es otra cosa que: “USAR LA RAZÓN PARA CONOCER Y JUZGAR"

Si Dios, por quien tenemos la razón, exige sacrificar la razón, es un prestidigitador que hace desaparecer lo que acaba de dar. (Diderot)

No aceptar como verdadero nada que no conozca evidéntemente como tal. (René Descartes)

"Estoy en desacuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas" (Evelyn Beatrice Hall)

    domingo, 25 de julio de 2010

    Jehová, el nombre

     El nombre “Jehová” aparece en la Biblia, por primera vez, en Génesis 2:4

    4.- Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos.

    A partir de “allí” el nombre “Jehová” es utilizado frecuentemente, y así lo encontramos en: Génesis 2:7, 8, 9, 15, 16, 18, 19, 21, 22; 3:1, 8, 9, 13, 14, 21, 22, 23; 4:3, 4, 6, 9, 13, 15, 16.

    En los versículos mencionados en el párrafo anterior ninguno de los personajes que aparecen citados en ellos, a saber: Adán, Eva, La Serpiente, Caín y Abel, (Sólo existían ellos para ese momento), se refieren al Divino Creador con el nombre de “Jehová”, cuando se refieren a él le llaman “Dios”.

    Este nombre, “Jehová” es utilizado en esos versículos por el autor de Génesis, estimo que en una licencia literaria que se permitió el insigne autor, o el traductor, o el copista, o el que le narró la historia al autor, los que, no debemos olvidar: “son inspirados por Dios”, según nos hace saber el docto Apóstol de los gentiles Saulo/Pablo/San Pablo en su segunda epístola a Timoteo cuando en el capítulo 3, versículo 16 le dice: “Toda la Escritura es inspirada por Dios”.

    Según nos sigue enseñando la Biblia no es sino hasta Génesis 4:26 que “los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová” (sic). Y así encontramos, por ejemplo que Abram invoca el nombre de Jehová según se menciona en Génesis 4:26:

    Génesis 12:8

    8.- Luego se pasó de allí a un monte al oriente de Bet-el, y plantó su tienda, teniendo a Bet-el al occidente y Hai al oriente; y edificó allí altar a Jehová, e invocó el nombre de Jehová. 

    Y mas adelante:

    Génesis 15:7

    7.- Y le dijo: Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos, para darte a heredar esta tierra.

    Es de hacer notar que quien está hablando en el versículo precedente es el mismísimo Dios, es el Creador quien se está identificando con su nombre: “Yo soy Jehová”.

    Luego encontramos a Sarai haciendo alusión al nombre “Jehová”, en una conversación que tiene con Abram:

    Génesis 16:2

    2.-Dijo entonces Sarai a Abram: Ya ves que Jehová me ha hecho estéril; te ruego, pues, que te llegues a mi sierva; quizá tendré hijos de ella. Y atendió Abram al ruego de Sarai. 

    Y continúa Sarai argumentándole a Abram:

    Génesis 16:5

    5.- Entonces Sarai dijo a Abram: Mi afrenta sea sobre ti; yo te di mi sierva por mujer, y viéndose encinta, me mira con desprecio; juzgue Jehová entre tú y yo.

    Y también:

    Génesis 16:8-9

    8.- Y le dijo: Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes tú, y a dónde vas? Y ella respondió: Huyo de delante de Sarai mi señora.  
    9.- Y le dijo el ángel de Jehová: Vuélvete a tu señora, y ponte sumisa bajo su mano.

    Abundando: Encontramos este versículo y lo dejamos a su consideración:

    Génesis 16:11

    11.- Además le dijo el ángel de Jehová. He aquí que has concebido, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ismael, porque Jehová ha oído tu aflicción.

    El ángel se refiere a Dios llamándole Jehová: “porque Jehová ha visto tu aflicción”, es un ser “¿sublime?”, quien le llama Jehová, no es un “hombre”.
    “Jehová” (el nombre), también lo encontramos cuando Jehová decide someter a prueba a Abraham pidiéndole en sacrificio a Isaac:

    Génesis 22:14

    14.- Y llamó Abraham el nombre de aquel lugar, Jehová proveerá. Por tanto se dice hoy: En el monte de Jehová será provisto.

    De igual manera el nombre Jehová lo encontramos en:

    Génesis 26:25

    25.- edificó allí un altar, e invocó el nombre de Jehová, y plantó allí su tienda; y abrieron allí los siervos de Isaac un pozo.

    Pero aún hay más, y este versículo es todo un “poema”:

    Éxodo 3:15

    15.- Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos.

    Y por último, el quid de este artículo:

    Éxodo 6:2-3

    2.- Habló todavía Dios a Moisés, y le dijo: Yo soy JEHOVÁ. 
    3.- Y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en mi nombre JEHOVÁ no me di a conocer a ellos. 

    Entonces, habida cuenta de todos los versículos citados, la pregunta es: 

    ¿Cómo es que en Génesis 4:26; 12:8; 15:7; 16:2,5,8-9,11; 22:14; 26:25; 3:15 (versículos y capítulos citados en este artículo) se hace alusión al nombre “Jehová”, y no sólo por parte del “hombre”, sino que a veces por el propio Dios y otras por sus emisarios, igualmente divinos, siendo que no 
    es sino hasta:

    Éxodo 6:2-3 que:

    2.- Habló todavía Dios a Moisés, y le dijo: Yo soy JEHOVÁ. 
    3.- Y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en mi nombre JEHOVÁ no me di a conocer a ellos. 

    El uso de la razón y la lógica, en casos como este, están por encima de toda fe.

    Cientos, tal vez miles, de años antes que Dios se diese a conocer al hombre con su nombre: “Jehová”, el hombre y el mismo Dios ya hacían público dicho nombre, a pesar de:

    3.- Y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en mi nombre JEHOVÁ no me di a conocer a ellos. 


    ¿Es esta una incongruencia más de La Biblia?, ¿es otra contradicción?

    Que el Dios que habita en el corazón de cada uno de nosotros nos asista

    Nota: El hombre le ha conferido a Dios muchos nombres, entre ellos podemos citar:

    Elohim (El Creador), El-Shaddai (Dios de la montaña), Adonai (El Señor), El (el que es Poderoso), El Olam (Dios Eterno).

    jueves, 8 de julio de 2010

    FRUCTIFICAD Y MULTIPLICAOS…¿es bueno o no?

    Génesis 1:28
     En Génesis 1:26-27 encontramos que Dios, el día sexto, después de haber creado “toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla”, “ y a toda bestia de la tierra y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra” (Gen. 1:29), en fin, después de haber concluido la creación, decide Dios crear al hombre:
    Génesis 1:26-27
    27.- Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. 
    28.- Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
    Luego de haberlos creado les dice, más aún, les da un mandato: Multiplicarse.
    Génesis 1:28
    28.- Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
    Es un mandato divino, multiplicarse es una orden que Dios, en su infinita sabiduría, imparte al hombre.
    Más adelante, en Génesis 2:18, Jehová se percata que el hombre está solo, y decide hacer ayuda “idónea” para él.
    Génesis 2:18
     18.- Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él.
    Aún más en Génesis 9:1 Dios le dice a Noé y a sus hijos: “Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra”, y esta orden es ratificada en Génesis 9:7
    Génesis 9:7
    7.- Mas vosotros fructificad y multiplicaos; procread abundantemente en la tierra, y multiplicaos en ella.
    Pero como si Todo lo anterior no fuese suficiente, en Proverbios, libro atribuido al rey Salomón, encontramos:
    Proverbios 18:22
    22.- El que halla esposa, haya el bien, y alcanza la benevolencia de Jehová.
     Los versículos citados en párrafos anteriores no sólo ponderan la relación hombre-mujer, sino que además convierten esa relación en un mandato Divino.
    Teniendo conocimiento, ya, de lo ordenado por Dios, surge la necesaria pregunta:
    ¿A título de qué, Saulo de Tarso, mejor conocido como “Pablo” o “Paulo”, y llamado por algunos “San Pablo”, se permite disentir en su “Primera Epístola a los Corintios”, de lo dicho, de lo ordenado por el creador, según: Génesis 1:28; 9:1; 9:7, y ratificado por Salomón en Proverbios 18:22.
    1ª de Corintios 7:1, 7-8
    1.-En cuanto a las cosas de que me escribisteis, bueno le sería al hombre no tocar mujer.
    7.- Quisiera más bien que todos los hombres fuesen como yo; pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro.
    8.- Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo
    Es Dios, el mismísimo Creador, quien sentencia: “No es bueno que el hombre esté solo”. 
    Pero Saulo/Paulo/Pablo/San Pablo determina de manera concluyente, sin el menor atisbo de duda: “bueno le sería al hombre no tocar mujer” (1ª Cor. 7:1).
    Saulo/Paulo/Pablo/San Pablo manifiesta, enfática, y categóricamente contradice al Creador del Universo entero.
    Dios dice: “No es bueno que el hombre esté sólo”, pero Saulo/Paulo/Pablo/San Pablo dice a los solteros y a las viudas: “bueno les fuera quedarse como yo” (1ª Cor. 7:8), esto, obviamente refiriéndose a su condición de célibe.
    Cualquier “agudo” defensor de la “doctrina Paulina”, podría argumentar en defensa del “docto” Apostol: “Pero Saulo/Paulo/Pablo/San Pablo es humano, en consecuencia puede equivocarse”.
    Si,… ese podría ser un buen argumento de defensa, si quien sentenciase de esa manera fuese un vulgar humano, pero no cuando quien lo hace se autodenomina “Apostol de los Gentiles”.
    Pero hay más,…
    2ª de Timoteo
    3:16
    16.- Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.
    “Toda la Escritura”, 1ª de Corintios incluida, “es inspirada por Dios”, en consecuencia, en la “Escritura” no puede, no debe, haber nada que remotamente parezca, y menos aún, que manifiestamente sea una contradicción, porque crearía confusión, como esta que nos obliga a preguntar:……por fin ¿Es bueno o no que el hombre tenga mujer?, Dios nos dice/manda/ordena que si, pero Saulo/Paulo/Pablo/San Pablo nos dice que no.
    ¿Acaso es esta otra de las muchísimas contradicciónes bíblicas?
     PD.: A solicitud de seguidores y lectores amigos, hemos creado el correo labibliamentiras@gmail.com para que aquellos que deseen un contacto más cercano e inmediato, se pongan en contacto con el administrador de este su blog

    jueves, 4 de febrero de 2010

    ¿Dios no sabe? Génesis 3

    8.- y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto

    He aquí una más de las muchas, muchísimas, veces que el hombre le otorga a Dios condiciones propias del ser humano:

     "Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día"

    Dios paseaba en el huerto, la gran pregunta es: ¿qué tan finito debe ser Dios para "pasearse en el huerto"?...

    Dios el creador del universo entero, de todo lo que existe, de todo lo que hay, de todo lo que es..."paseaba en el huerto"

    9.- Más Jehová Dios llamó al hombre y le dijo: ¿dónde estás tú?

    En el libro de Job, entre otros, encontramos en el capítulo 34, versículo 21:

    "Porque sus ojos están sobre los caminos del hombre, y ve todos sus pasos"

    De igual manera, por citar solamente dos, encontramos en el segundo libro de crónicas, capítulo 16, versículo 9:

    "Porque los ojos de Jehová contemplan toda la tierra, para mostrar su poder a favor de todos los que tienen corazón perfecto para con él"

    Y podríamos citar muchos capítulos y versículos más, donde se pone de manifiesto que Dios todo lo ve, todo lo sabe; entonces: ¿cómo es que no sabe donde se encuentra el hombre por él creado, más aún, no sabe quién le enseño, al ser por el creado, que estaba desnudo.

    Gen. 3:11 Y Dios le dijo: ¿quién te enseñó qué estabas desnudo?

    Y también nos dice este capítulo 3, en el mismo versículo 11, que el supremo creador no tenía la certeza que el hombre hubiese comido del árbol que él (Dios), le mandó no comiese:

    Gen. 3:11 ¿Has comido del árbol que yo te mandé no comieses?

    Es inevitable que preguntas como: ¿Qué clase de Dios es este?, ¿cómo es posible que Dios no sea omnisciente?, ¿quién dice la verdad?, por una parte los libros "Job y Crónicas" nos dicen que Dios todo lo sabe, por la otra Génesis nos presenta un Dios que contradice lo indicado en esos libros.

    Pero lo más significativo es lo que sucede a continuación, cuando Jehová Dios maldice a la serpiente, y con el mayor lujo de detalles, le hace conocer a la primera pareja los castigos que le va a imponer.

    ¿Acaso no sabía Dios que eso iba a suceder, entonces por qué el castigo?, ¿no se supone que Dios todo lo sabe?.

    Definitivamente, Dios, el verdadero, indefectiblemente hubiese sabido en todo momento dónde y haciendo qué estaba el hombre; Dios, omniscientemente, hubiese sabido qué iba a suceder, y por último, habida cuenta de lo expuesto, Dios, el amoroso, no hubiese castigado a nadie porque el sabía que todo eso iba a suceder.

    sábado, 16 de enero de 2010

    Moriréis...no moriréis (Gen. 3:1-5)

    Génesis 3:1-5; 3:22
    1.- Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Con que Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?
    2.- Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer;
    3.- Pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis para que no muráis.
    4.- Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis;
    5.- sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal

    “Pero la serpiente era astuta””…..¿a título de qué la serpiente era astuta, y no sólo astuta, sino que: “más astuta que todos los demás animales?, ¿acaso la serpiente no fue creada, igual que los demás animales y todo lo existente, por Dios?, de ser así, como de hecho lo es, ¿quién le otorgó esa astucia, quién permitió o intencionalmente le otorgó esa “astucia”?.



    El castigo por comer del árbol del bien y del mal era la muerte, obviamente la muerte física; Adán y Eva no tenían las complicaciones filosóficas/religiosas que con el tiempo el hombre fue creando, eran seres puros, simples.



    Definitivamente iban a morir si comían del fruto prohibido, según Dios; pero la serpiente, “más astuta”, contradice a Dios y le hace saber a la mujer que eso es una mentira, y que no sólo no va a morir al comer de ese fruto, sino que, por añadidura, ella y su pareja “serían como Dios, sabiendo el bien y el mal”.



    La mujer come y además induce a su compañero a hacer lo propio; han desobedecido el divino mandato, lo que trae como consecuencia la ira del creador, quien a continuación le impone una serie de castigos a los transgresores……….Pero…….¿y la muerte?.....¿murieron acaso?.....¿o tenía razón la serpiente, cuando desmintió al divino creador, diciendo a la mujer: “no moriréis sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal” (Gen. 3:5).



    En el mismo capítulo que estamos tratando, pero en el versículo 22 encontramos:

    Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. (Gen. 3:22).

    Según lo indicado en el anterior versículo, Dios, que aparentemente no tenía idea de lo que iba a ocurrir, concluye que: “el hombre es como uno de nosotros sabiendo el bien y el mal” (lo que le había pronosticado a la mujer, la serpiente…..¿mintió la serpiente?....pero ahí no queda todo, lo más llamativo de este versículo es: “ahora pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre”.



    Es necesario poner especial atención en esta oración: “ y coma, y viva para siempre”….



    Ya el hombre (Adán y Eva) había comido del fruto del “árbol del bien y del mal”, lo que según Dios lo convierte en “uno de nosotros” (Gen. 3:22), tal y como dijo la serpiente que sucedería: “Seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal”. Pero… y continúa diciendo Dios: “y coma y viva para siempre”…..entonces (razonando), si el hombre (Adán y Eva) comía del árbol de la vida viviría para siempre, es decir que antes no estaba contemplado en la creación el que el hombre viviese para siempre, ¿?, de ser así, es decir si el hombre desde un principio fue creado mortal, ¿cuál es el castigo?....¿morirás?,….¿cuándo?....obviamente al no ser creado inmortal algún día habría de morir, por lo que el castigo era la muerte,…..pero la muerte inmediata….no fue así. El hombre siguió viviendo durante 930 (novecientos treinta) años, pero con el conocimiento que le otorgaba la apertura de sus ojos. ¿Qué cosa no? Parece que Dios mintió, no así la serpiente.



    ¿Es esta otra de las incongruencias de “La Santa Biblia”?,….lo dejo a criterio de los posibles lectores….si alguien tiene respuesta LÓGICA, RAZONADA Y RAZONABLE, no por fe, no dogmática, por favor hágamela saber….de antemano…..Gracias.

    A todos los posibles lectores les invito a visitar mi otro blog, "Sólo lo insólito", para acceder a él hagan click en este link: http://sololoinsolito.blogspot.com/  





    miércoles, 6 de enero de 2010

    Visita de Los Magos (Reyes Magos) (Mateo 2:1-12)

    De nuevo Mateo nos sorprende con una información que ningún otro evangelista da a conocer; ni la "matanza de los inocentes" (Mat. 2:16), ni la "visita de los magos" es reseñada en ninguno de de los otros evangelios (Marcos, Lucas, Juan).

    Mateo 2:1-12
     1.- Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos,
     2.- diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle.
     3.- oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
     4.- y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó donde había de nacer el Cristo.
     5.- Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta:
     6.- y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; porque de tí saldrá un guiador, que apacentará a mi pueblo Israel.
     7.- Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligéntemente el tiempo de la aparición de la estrella;
     8.- y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
     9.- Ellos, habiendo oido al rey, se fueron: y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, sobre donde estaba el niño.
    10.- Y al ver la estrella se regocijaron con muy grande gozo.
    11.- Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
    12.- Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.

    En la entrada del 28 de diciembre de 2009, bajo el título matanza de los inocentes, hicimos una breve biografía sobre los dos Herodes: Herodes El Grande y Herodes Antipas, en esta oportunidad se hace necesario presentar a Mateo y su presunto evangelio.

    Mateo el Apostol
    De Mateo, en los textos bíblicos, se consigue poca, muy poca información, al extremo que Juan no le menciona en su texto en ningún momento.
    Mateo tan sólo aparece en el Nuevo Testamento cuando es llamado por Jesús: Mateo 9:9, Marcos 2:13-14, Lucas 5:27-29; y cuando Jesús designa a los doce: Mateo 10:2-4, Marcos 3:16-19, Lucas 6:14-16; de igual manera se hace mención de Mateo en Hechos, cuando los apóstoles están en espera del "Espíritu Santo", después de la muerte de Jesús; Hechos 1:13.

    De las citas expuestas de los libros: Mateo, Marcos, Lucas y Hechos concluimos, y esto llama significativamente la atención, que el nombre, o la palabra "Mateo", aparece sólo cinco veces, de igual manera podemos apreciar que el nombre, o la palabra "Leví" aparece tres veces, siendo lo más significativo que en ninguna parte se indica que Mateo y Leví, o Leví y Mateo sean la misma persona, a esta conclusión se llega por inferencia: Si Mateo está sentado al banco de los tributos públicos (Mat. 9:9) y Leví está sentado al banco de los tributos públicos (Marc. 2:14, Luc. 5:27), cuando Jesús extiende su invitación a seguirlo, entonces Leví y Mateo, Mateo y Leví son el mismo personaje, a esto hay que sumarle el que en el libro de Mateo, donde no se le llama Leví sino Mateo, más adelante, cuando Jesús designa a los doce se  le agrega al nombre Mateo, el calificativo de "el publicano", lo cual deja abierta la posibilidad de que Leví y Mateo sean la misma persona. No tiene nada de extraño que Leví haya tomado otro nombre, esta costumbre era bastante frecuente, podemos citar: Abram-Abraham, Saraí-Sara, Jacob-Israel, Simón-Pedro, y así muchos más, era tan frecuente este hecho que en el Talmud existe una disposición, dictada por el rabino Gamaliel, donde se señala que si un hombre o una mujer usa algún nombre que no sea el propio, este, es decir, el propio, debía ser mencionado a continuación del supuesto en todos los documentos legales. En este estado de cosas resulta interesante hablar del nombre Mateo, que en griego es Mattaios, y en hebreo Mathya o Mattai, forma abreviada de Mattathiah o Matatías, nombre famoso para los judíos, por cuanto después de la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), su imperio se repartió entre sus generales quedando Palestina entre la dinastía de los seleucidas, cuya base estaba en Siria, y la de los tolomeos, que reinaban en Egipto. Durante varios siglos Egipto y Siria se disputaron el territorio de Judea (aunque por lo general fue Siria quien lo gobernó). Cuando uno de los seleucidas (Antioco), trató de imponer una cultura uniforme sobre todas sus posesiones, los judíos se rebelaron, pues se intentó destruir varios de los fundamentos de su religión, el jefe de esta rebelión fue el sacerdote Matatías, padre de Judas Macabeo. Uno de los oficiales del rey quiso que los judíos hicieran un sacrificio pagano, Matatías se opuso pero uno de los judíos se prestó para tal acto, momento en el que Matatías ultima al traidor y huye a las montañas con sus cinco hijos, desde allí organiza la resistencia al poder de los seleucidas bajo el grito: "los que estén con Dios que me sigan". A Matatías, después de su muerte, le sucede su hijo Judas Macabeo. Como corolario del relato anterior obtenemos que Leví adoptó este nombre por sentirse, como su homónimo, lleno de celo por Dios y la ley.
    Como algo curioso llamo la atención  respecto al hecho de que a Matatías le sucede Judas (su hijo), y en el Nuevo  Testamento  a Judas (Iscariote) le sucede Matatías el apostol, cuyo nombramiento fue decidido por suertes.

    Mateo el libro
    Mateo, el evangelio, es el primero de los libros que conforman el Nuevo Testamento, pero... ¿es Mateo el más antiguo del Nuevo Testamento y fue en realidad escrito por un apostol?: Estudios hechos por reconocidos eruditos han demostrado que Marcos (el evangelio), es más antiguo que el evangelio de Mateo, fijando la fecha de su creación entre 65 y 70 d.C., y la creación de Mateo posterior al año 70 d.C., uno de los elementos que permiten llegar a esta conclusión es que en Mateo 22:7 se narra la destrucción de Israel ocurrida en el año 70 d.C..
    Con relación a la autoría se ha llegado a la conclusíon que Mateo "compiló" los dichos del Señor en arameo, pero hay indicios de que el texto original del actual Mateo fue escrito totalmente en griego.
    Si definitivamente Marcos es más viejo que Mateo es poco probable que Mateo haya sido escrito por quien se dice, toda vez que Marcos no conoció a Jesús y escribe basado en lo que Pedro le contó, y Mateo habiendo conocido a Jesús tenía información de primera mano, por lo que no necesitaba copiar el evangelio de Marcos.
    De cualquier manera es conveniente traer a colación el que en el judaismo rabínico era frecuente la práctica de escribir una obra literararia bajo el nombre de otro, a este hecho se le denomina seudonimia o seudo epigrafía.
    El señalamiento de los hechos reseñados en los parrafos anteriores nos permite, dejando a un lado la hermenéutica, hacer el análisis de los versículos citados al principio:
    A.- ¿cómo es que algo de tan gran trascendencia, como lo es la visita de unos magos, no sea mencionado en ninguno de los otros evangelios?
    B.- ¿A cuál estrella se refiere Mateo?. Lo más cercano a esa supuesta estrella es la que Kepler nos da a conocer, pero para que fuese esa estrella hubiese sido necesario que Jesús naciese entre 4 y 7 años antes de los que se nos ha dicho. Hay otra alternativa: podría haber sido el cometa Halley, pero entonces la fecha del nacimiento de Jesús debería ser situada 12 años antes.
    C.- Si en nuestra época, con todos los adelantos de los cuales disfrutamos, un eclipse causa gran revuelo, ¿cómo es posible que un hecho de la magnitud que representa la estrella que señala el nacimiento del mesías, hace 2010 años, pase inadvertido para los evangelistas Marcos, Lucas y Juan, quienes no la mencionan para nada?.
    D.- El evangelio según Lucas fue escrito por un seguidor de Saulo de Tarso (mejor conocido como Pablo); si bien es cierto que Saulo no conoció a Jesús, no es menos cierto que el verdadero creador del cristianismo es Saulo, por lo que resulta extraño que en sus epístolas no haya hecho nunca mención de la "estrella de Belén", evento que hubiese sido de una gran relevancia por su connotación milagrosa.
     D.- "oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él."; según Mateo "toda Jerusalen se turbó"....¿cómo es posible que no haya ningún documento histórico que hable de esa "turbación"
    E.- El evangelio de Mateo fue escrito 80 años después de la muerte de Jesús. Después de haber transcurrido la bicoca de 8 décadas, los hechos que no han sido debidamente registrados son suceptibles de modificaciones, y tersgiversaciones...eso suponiendo que hayan sucedido 



    lunes, 28 de diciembre de 2009

    Matanza de los inocentes (Mateo 2:16)

    Es mi intención ir tratando los capítulos y versículos bíblicos en el orden en que aparecen en la Biblia, pero en esta oportunidad, y en función de que hoy, 28 de diciembre, se conmemora en muchos países la "matanza de los santos inocentes", me permito la libertad de plantear a los lectores lo tratado en Mateo, capítulo2 versículo 16....y la cosa va así:....

    Mateo 2:16
    16.- Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó a matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores conforme al tiempo que había inquirido de los magos.

    Visto el versículo en cuestión, es interesante señalar, que el único evangelio que narra esta atrocidad es el evangelio de Mateo, ni Marcos, ni Lucas, y mucho menos Juan, hacen mención de este horroroso hecho, lo que resulta sorprendente, toda vez que la orden fue: "matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y todos sus alrededores"......quiero hacer una invitación a los lectores para que por un momento se imaginen este horror....y entonces concluyan si es posible, que algo tan monstruoso pudo haber sucedido sin que ninguno de los otros tres evangelistas lo haya mencionado, siendo que:

    Mateo 2:17-18
    17.- Entonces se cumplió lo que fue dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo:
    18.- Voz fue oida en Ramá, grande lamentación, lloro y gemido; Raquel que llora a sus hijos, y no quiso ser consolada, porque perecieron.

    Según Mateo, y sólo Mateo, hubo lamentación, lloro y gemido,....pero grande....lo que resulta lógico, matar tantos inocentes obviamente es algo desastroso....pero....¿cómo es qué un hecho de tal magnitud pasa inadvertido para los otros tres evangelistas?.

    Hay varias cosas que resultan interesantes con respecto a Herodes, Jesús y Mateo y el contexto histórico en el que les tócó vivir:

    Mateo 2:19-20
    19.- Pero después de muerto Herodes, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José en Egipto,
    20.- diciendo: Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la muerte del niño.

    En la historia del pueblo hebreo aparecen varios personajes con el nombre de Herodes (en griego descendiente de héroe), pertenecientes a la dinastía que ejerció el poder en Palestina desde el año 37 a.C. hasta el año 100 d.C.

    Herodes El Grande

    Descendiente de una rica familia idumea. Su padre (Antípatro), a la sazón procurador de Judea, le nombra gobernador de Galilea en el año 47 a.C., cuando Herodes tiene veinticinco años de edad. Antípatro (su padre), había alcanzado la procuraduría de Judea gracias a Julio Cesar.

    Herodes, con la ayuda de Antonio y Octaviano, logra que en el año 40 a.C., el senado romano lo nombre rey de Judea (donde su padre tan sólo había sido procurador), pero para poder materializar este nombramiento tuvo que guerrear durante tres años con Antígono, último rey de la dinastía asmonea.

    En el año 37 a.C., con la ayuda del ejercito romano, toma Jerusalen y ejecuta a Antígono, su rival.

    Durante su reinado, gracias a su alianza con Roma, extendió sus dominios, su reino abarcó casi toda Palestina. No dependía del gobernador de la provincia de Siria, sino directamente del emperador, tenía en el imperio romano, el rango de "monarca aliado", entre sus obligaciones, con relación a Roma, estaba la de defender las fronteras del imperio contra las incursiones de los árabes.

    Incrementó la economía del país desarrollando la agricultura y el comercio, llevó a cabo construcciones como la fortaleza Antonia, el Palacio Real, inicia la reconstrucción del Templo teniendo especial cuidado en mantener la estructura conferida al mismo por Salomón, construye un teatro, un anfiteatro, un hipódromo...fue lo que ahora llamaríamos "un urbanista", entre los años 29 al 20 a.C. construyó Cesárea, ciudad situada al noroeste de Jerusalén, reconstruyó Samaria a la cual llamó Sebaste.

    Obviamente tales empresas requirieron cantidades ingentes de dinero, problema que solucionó echando mano al recurso de imponer impuestos onerosos a un país pequeño arruinado por las guerras internas.

    Fue cruel en extremo con sus enemigos, ya fuesen estos reales o imaginarios. A los descendientes de la dinastía asmonea, para evitar la posible reivindicación del trono, los eliminó, incluida Mariamne II, su segunda esposa.


    Sus hijos Alejandro,Aristóbulo y Antípatro no corrieron mejor suerte, a este último, que por ser su primogénito parecía destinado a sucederle en el trono, mandó a matarlo poco antes de morir él.

    Era odiado tanto por lo fariseos como por los saduceos.

    En apariencia pertenecía a la religión judía pero en realidad fue un rey pagano al cual le interesaba más la pompa que los preceptos de la ley.

    Sus subditos siempre lo consideraron un usurpador impuesto por los romanos.

    Su reino, a su muerte, fue dividido según su testamento, entre sus hijos;: Arquelao, Herodes Antipas y Herodes Felipe II.

    Su muerte ocurre el año 4 a.C., lo cual hace improbable que sea Herodes el Grande el rey mencionado en Mateo 2:16.

    Herodes Antipas

    Para distinguirlo de su padre, Herodes el Grande, se le llamó Herodes Antipas (en griego retrato del padre).

    Fue, al igual que su padre, un gran constructor; en honor del emperador Tiberio fundó Tiberias, fortificó Séforis.


    Se casó con una hija de Aretas IV, rey de los nabateos, pero la repudió y convivió con su sobrina Herodías, quien además era la esposa de su medio hermano Herodes Felipe I, e hija de su otro medio hermano, Aristóbulo; al repudiar a la hija del nabateo Aretas IV entra en guerra con este, saliendo derrotado.

    La vida de Jesús transcurrió en su totalidad durante el reinado de Herodes Antipas, quien muere después de Jesús, lo que hace improbable que sea Herodes Antipas el rey mencionado en Mateo 2:19-20.

    En función de lo antes expuesto podemos concluir que los versículos señalados a lo largo de este artículo no tienen ningún basamento histórico

    Todas las religiones del mundo han denunciado a todas las demás religiones como un fraude. Eso me prueba que todos dicen la verdad, sobre los demás. (Robert Green Ingersoll)


    Hago del conocimiento de mis apreciados lectores que por ningún motivo, y bajo ninguna circunstancia tengo intenciones de dar respuesta a comentarios anónimos. 

    Si tú, amigo lector, deseas recibir respuesta a tu comentario, una vez lo hayas hecho, en el espacio destinado para tal fin, envía a: 

    venser5962@gmail.com 

    una copia de dicho comentario y a la mayor brevedad te daré respuesta.

     Lo antes planteado no implica censura de ningún tipo, los comentarios anónimos podrás seguir haciéndolos, sólo que no tendrás respuesta alguna, y bajo ninguna circunstancia, serán censurados. 

    Las respuestas, además de ser enviadas a la dirección indicada en los mensajes, serán publicadas en este blog.



    A los lectores...GRACIAS

    domingo, 27 de diciembre de 2009

    Abandono del padre y la madre (Génesis 2:23-24)

    ¿De dónde saca Adán el concepto de madre y padre?

    2:23.- Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.
    2:24.- Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.


    ¿Cómo puede decir eso Adán, si él no conocía padre o madre?. Hasta donde sabemos Adán fue creado a imagen y semejanza de Dios, por el mismísimo Dios, y en su creación usó polvo, al cual, después de moldearlo le insufló el hálito de la vida.
    Para que, este recién creado ser, pudiese haber emitido tal sentencia necesario era que hubiese sido concebido, no creado, y que hubiese conocido padre y madre, lo que no es posible, ya sabemos.....fue creado.
    ¿Estamos frente a otra incongruencia de La Biblia?....eso lo dejo al juicio de los lectores, sólo les recomiendo que lean los versículos arriba mencionados de manera crítica, y esta recomendación la hago en función de que un amigo seguidor de La Biblia trató de convencerme, sin lograrlo, que lo mencionado en Gen. 2:24, fue dicho por Jehová-Dios, y no por Adán....ustedes léanlo y díganme si hay algo que yo no leí, es decir si en alguna parte dice algo así como: "Y Dios dijo a continuación", por que de no ser así, para mí, quien lo dijo fue Adán, y de verdad que no tengo idea de donde puede haber sacado ese concepto, siendo que él no sabe lo que es una madre....claro...el pobrecito nunca tuvo una